Cuando las teorías de conspiración se convierten en realidad, o quizas siempre fueron verdad. Después de 41 años de acuerdo a la ley de transperencia del gobierno de USA se hace público como fue que se hizo el deal de los famosos petro-dólares entre USA y Arabia Saudí en 1974. A raíz de la victoria de Israel sobre todos sus enemigos árabes y rusia en la Guerra de Yom Kippur en 1973 y también gracias a la ayuda de Nixon de enviar todo el apoyo militar posible, en 1974 el carte l de la mafia de la OPEP lleva a cabo el embargo de petróleo y doblegar a USA en donde la economía prácticamente colapsa. El fracaso no era opción así que Nixon comisionó a William Simon, secretario de tesoreria, un ex trader de bonos de Salomon Brothers para negociar con los saudí. El deal era muy sencillo: USA le compraria petróleo a Arabia Saudí, y proveera al reino con armas y equipo y a cambio los saudí comprarian bonos y tesoros del estado para así financiar la deuda que ya USA habi...
La meta final es Ley Sharia a nivel mundial, y el que no se convierta será decapitado, esto lo dice el Corán.
La Organización de la Cooperación Islámica (OCI) y la Liga Árabe de nuevo se pusieron a hablar de una ley mundial que prohíba la blasfemia.
En los países islámicos la ofensa a la fe es uno de los crímenes más graves, que se castiga con la pena de muerte. Las bromas religiosas de los europeos y norteamericanos a los seguidores del islam no tienen nada de irrisorio.
Hace ya diez años que en la sociedad musulmana se discute la idea de prohibir la blasfemia. Esta vez fue retomada tras la “gira” árabe de la película La inocencia de los musulmanes y las caricaturas del profeta Mahoma publicadas en una revista francesa. Incluso desde el punto de vista jurídico se puede definir lo que representa una ofensa a los sentimientos religiosos –afirma el experto del Instituto ruso de Evaluaciones Estratégicas, Azhdar Kúrtov:
–Es un acto que afecta profundamente los sentimientos de los creyentes: por ejemplo, cuando se ofende de forma intencionada a los representantes de otra confesión, cuando se representan ideales sagrados o imágenes de personajes de la historia religiosa con el fin de ridiculizarlos. Lo importante es el objetivo que persiguen los que cometen sacrilegio. Si se lo hace por descuido, por desconocimiento de las tradiciones religiosas, pues esto no puede ser motivo de persecución penal.
El secretario general de la Organización de la Cooperación Islámica, Ekmeleddin Ihsanoglu, declaró que la comunidad internacional debe dejar de esconderse detrás de la retórica de la libertad de expresión. Los autores de la idea proponen implementar normas internacionales para los medios de comunicación. En este caso, los periodistas deberán reflexionar sobre dónde está el límite entre la blasfemia y la libertad de expresión. El politólogo Stanislav Tarásov, comenta:
–Cada religión tiene sus propios atributos simbólicos. En el islam está prohibido representar imágenes de personas. Pero, al mismo tiempo, hay muchas películas en que los actores representan el papel de Jesucristo y no se considera una blasfemia. Pero cuando un actor occidental interpreta el papel del profeta Mahoma, eso genera cierta reacción. Siempre habrá que tener en cuenta estos matices. Nosotros en Europa, en Occidente, consideramos: ¿si se muestra a Jesucristo, por qué no se puede mostrar a cualquier otro?
El jefe de los musulmanes egipcios, el jeque Ahmed al Tayeb, cursó una carta a la ONU, llamando a prohibir a nivel mundial las ofensas al islam. Pero, el secretario general de las Naciones Unidas no promulga leyes y no convierte las iniciativas en reglas –señala el abogado especializado en derecho internacional Paul Kalinichenko:
–En el derecho internacional no existen leyes como tales. Hay convenciones, tratados, todo aquello que se crea por voluntad de los estados participantes. Simplemente aprobar una ley internacional es imposible. Lo único en que pueden confiar los promotores es que dicho asunto pueda ser examinado en el marco de la Asamblea General de la ONU, que puede tomar una resolución al respecto, pero la resolución no tiene fuerza vinculante para los estados.
El Consejo Mundial de Iglesias (CMI), que agrupa a los representantes de las diferentes ramas del cristianismo, se manifestó con rigor contra la idea propuesta. Es más, llamó a abolir las leyes sobre blasfemia en algunos países musulmanes, y sobre todo en Pakistán. En este país los culpables de ofender los sentimientos religiosos de los musulmanes son ejecutados, aunque el concepto ofensa es muy impreciso. La historia de una cristiana de catorce años, detenida por quemar páginas del Corán, se difundió mucho más allá de las fronteras del país. Posteriormente se aclaró que fue calumniada por un imán con el fin de expulsar a la familia cristiana. En 2011 fueron asesinados dos políticos que se manifestaban por la humanización de la lucha contra la blasfemia.
Fuente: Lavozderusia
Comentarios
Publicar un comentario
¿Qué piensas de esto? Tus comentarios pueden ser anónimos o no, y serán muy agradecidos, por más corto que sean. Sé respetuoso.