Cuando las teorías de conspiración se convierten en realidad, o quizas siempre fueron verdad. Después de 41 años de acuerdo a la ley de transperencia del gobierno de USA se hace público como fue que se hizo el deal de los famosos petro-dólares entre USA y Arabia Saudí en 1974. A raíz de la victoria de Israel sobre todos sus enemigos árabes y rusia en la Guerra de Yom Kippur en 1973 y también gracias a la ayuda de Nixon de enviar todo el apoyo militar posible, en 1974 el carte l de la mafia de la OPEP lleva a cabo el embargo de petróleo y doblegar a USA en donde la economía prácticamente colapsa. El fracaso no era opción así que Nixon comisionó a William Simon, secretario de tesoreria, un ex trader de bonos de Salomon Brothers para negociar con los saudí. El deal era muy sencillo: USA le compraria petróleo a Arabia Saudí, y proveera al reino con armas y equipo y a cambio los saudí comprarian bonos y tesoros del estado para así financiar la deuda que ya USA habi...
Señales préfeticas acontenciendo ante nuestros ojos.
La cuenta regresiva para el Rapto - Arrebatamiento de la Iglesia de nuestro Señor Jesucristo empezó el 14 de mayo de 1948 con la creación del Estado de Israel (la higuera).
Cada día nuestra redención esta más cerca y ver cara a cara al Rey de reyes y Señor de señores Jesús.
Preparate evangelizando y salvando cada alma que puedas para el Reino de Dios.
Favor sigan orando por los musulmanes y todos los que habita en la Ventana 10/40.
Andar en Santidad!!
Los derechos de las mujeres son un punto clave en las futuras consituciones de los países árabes.
La llamada primavera árabe está modificando el ajedrez geopolítico en la región. Los pueblos se han rebelado contra sus líderes en busca de mayor libertad. ¿Y después qué? En muchos casos grupos islamistas que estaban proscritos participarán del nuevo mapa político a través de elecciones.
El interrogante es si primará la moderación o el extremismo en la organización post-revolucionaria de la región. Para Amr Hamzawi, profesor de la Universidad de El Cairo, la clave está en que "se mantenga la competencia política entre grupos de distintas tendencias".
Sharia
Todos los aspectos de la vida de un musulmán están gobernados por la Sharia, que es una ley que combina fuentes como el Corán, el Hadith (dichos del profeta Mahoma) y las fatwas (fallos).
La interpretación de la Sharia varía de acuerdo al país y a las ramas del Islam.
Algunas de las cuestiones regladas en la Sharia son:
La interpretación de la Sharia varía de acuerdo al país y a las ramas del Islam.
Algunas de las cuestiones regladas en la Sharia son:
- La adoración
- Los acuerdos comerciales
- El matrimonio y el divorcio
- Las penas
Como muestra del porqué de la preocupación occidental basta la mencionada declaración de Jalil, quien sostuvo que la Sharia deberá ser la base del nuevo gobierno libio, asegurando que primará sobre cualquier otra ley. Y puso como ejemplo la de matrimonio, que actualmente prohíbe la poligamia.
Sólo 24 horas después salía a matizar sus palabras. "Mi declaración del domingo no significa que vayamos a abolir o anular ninguna ley", explicaba desde Benghazi.
Para disipar dudas BBC Mundo consultó a Mahmoud Shammam, portavoz del CNT, quien se limitó a dejar en claro que no hay nada decidido sobre la futura legislación libia ya que aún no ha habido elecciones constituyentes. E insistió en que todo lo definirá "el pueblo".
"Si el deseo de las mujeres es aceptar algo que afecte sus derechos es su problema, y el del pueblo libio", sentenció Shammam desde Benghazi.
La primera votación
La caída de Gadafi hace que Libia se lleve casi toda la atención mediática. Sin embargo, el domingo hubo elecciones en Túnez, cuna de la Primavera Árabe. El partido islamista Ennahda, el de mayor popularidad, será decisivo en la Asamblea Constituyente.Tanto los comicios como el proceso que se inicia se ven como un ejemplo para los otros países de la región. De ahí la importancia de cómo Ennahda se muestra al mundo.
"Fue y es un partido moderado, antes y ahora; siempre lo ha sido", le manifiesta Noureddine Bhiri a BBC Mundo. "No encontrará radicales en el partido", señala el portavoz.
Con firmeza explica que la Primavera Árabe no es islamista. "No es islamista, ni comunista, ni nacionalista, sino la primavera de la libertad, la fraternidad y de la igualdad", aclara rescatando los valores de la Revolución Francesa.
Egipto, el siguiente
Después de Túnez será Egipto el que pase por el tamiz de las urnas. Allí los Hermanos Musulmanes, la organización islamista más grande y antigua del país, participarán a través del Partido de la Libertad y la Justicia.Dicen apoyar principios democráticos. Sin embargo uno de sus objetivos manifiestos es crear un estado bajo la ley islámica de la Sharia. De hecho, uno de sus slogans más famosos es: "El Islam es la solución".
Su gran secreto para tener el alto grado de adhesión que ostenta fue mezclar el activismo con la acción social y la caridad. Nunca dejó de funcionar, ni siquiera durante los años en que sufrió proscripción y persecución por parte del Gobierno del derrocado Hosni Mubarak.
"Una declaración de un miembro del CNT no significa que se vaya a incluir en la constitución y que vaya a haber una republica islamista"
Ignacio Gutiérrez de Terán, Universidad Abierta de Madrid
Aún en ese caso, considera improbable que Egipto "vaya en una dirección que socave la libertad y los derechos humanos". "Todos están comprometidos con las reglas, incluidos los islamistas", opina el intelectual y activista egipcio desde El Cairo.
Casos distintos
Libia, Túnez y Egipto tienen en común el haber quitado del poder a sus últimos líderes.Sin embargo en Siria la situación es diferente. Allí el presidente Bashar Al Asad resiste en el poder. Los muertos durante las protestas contra el gobierno son ya más de 3.000.
Los manifestantes piden mayores libertades. Existe un quiebre total entre la minoría alauí gobernante y la mayoría suní. Hasta ahora el Gobierno sólo ha ofrecido tímidas reformas que no convencen ni la multitud ni a la oposición, que ha hecho causa común, frente a Al Asad.
Para Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor de la Universidad Abierta de Madrid, la diferencia está sólo en "el momento". Considera que si cayera el Al Asad "habrá una irrupción de los grupos islamistas como hubo en los demás países".
"En Siria hay una revuelta popular de grupos no ideologizados, aunque la mayor fuerza del país son los Hermanos Musulmanes", explica el profesor en Estudios Árabes e Islámicos.
Su opinión resume en buena medida las explicaciones que llegan desde el mundo árabe.
Es partidario de esperar a que los nuevos parlamentos redacten sus constituciones y así evitar especulaciones sobre la posible aplicación de la Sharia: "Una declaración de un miembro del CNT no significa que se vaya a incluir en la constitución y que vaya a haber una republica islamista".
Fuente: BBCMundo
Comentarios
Publicar un comentario
¿Qué piensas de esto? Tus comentarios pueden ser anónimos o no, y serán muy agradecidos, por más corto que sean. Sé respetuoso.