Cuando las teorías de conspiración se convierten en realidad, o quizas siempre fueron verdad. Después de 41 años de acuerdo a la ley de transperencia del gobierno de USA se hace público como fue que se hizo el deal de los famosos petro-dólares entre USA y Arabia Saudí en 1974. A raíz de la victoria de Israel sobre todos sus enemigos árabes y rusia en la Guerra de Yom Kippur en 1973 y también gracias a la ayuda de Nixon de enviar todo el apoyo militar posible, en 1974 el carte l de la mafia de la OPEP lleva a cabo el embargo de petróleo y doblegar a USA en donde la economía prácticamente colapsa. El fracaso no era opción así que Nixon comisionó a William Simon, secretario de tesoreria, un ex trader de bonos de Salomon Brothers para negociar con los saudí. El deal era muy sencillo: USA le compraria petróleo a Arabia Saudí, y proveera al reino con armas y equipo y a cambio los saudí comprarian bonos y tesoros del estado para así financiar la deuda que ya USA habi...
Isaías 17:1-3
El ministro de Relaciones Exteriores francés, Alain Juppé, también describió al Consejo Nacional opositor de Siria como "el socio legítimo con el que queremos trabajar", brindando el apoyo internacional más importante a un incipiente grupo que busca la caída de Assad.
En una conferencia de prensa tras reunirse con el presidente del grupo, cuando se le preguntó si abrir un corredor humanitario es una opción, el diplomátco descartó una intervención militar para crear una "zona neutral" en el norte de Siria, pero sugirió que sería posible una "zona segura" para proteger a los civiles y llevar ayuda humanitaria. "Es un tema que tiene que ser estudiado por la Unión Europea, por un lado, y por la Liga Arabe, por el otro", afirmó, sin dar más detalles.
Hasta ahora, las naciones occidentales han impuesto sanciones económicas contra Siria, pero no han mostrado interés en intervenir en el país, integrado por diferentes grupos religiosos. "Los franceses han intentado situarse en una posición de liderazgo, primero con Libia y ahora aquí", observó Hayat Alvi, orador en estudios de Seguridad Nacional en el Colegio de Guerra Naval estadounidense. "La intervención militar en Siria es una perspectiva muy distinta de la de Libia, pero podríamos ver un aumento en las operaciones encubiertas", agregó.
La Liga Arabe suspendió la membresía de Siria por el conflicto, en una de las señales más contundentes sobre el aislamiento internacional de Assad, pero tampoco ha mostrado mucho interés en intervenir. En tanto, el Reino Unido dijo saludar la propuesta francesa y repitió su petición para que Siria acabe con la violación de derechos humanos.
La violencia en Siria podría arrojar al mundo musulmán "a la oscuridad de los años medievales", sostuvo, de su lado, el presidente turco Abdullah Gül, en unas fuertes declaraciones que mostraron la ansiedad mundial ante el peligro de que uno de los países clave de Oriente Medio se sumerja en una guerra civil. En la víspera, el primer ministro, Tayyip Erdogan, acusó a Assad de "cobardía" por apuntar sus armas contra su propio pueblo, lo comparó con Hitler en Alemania y Mussolini en Italia y le pidió sin rodeos que se vaya.
En Bruselas, un diplomático de la UE dijo que los gobiernos del bloque de 27 países estaban considerando diversas sanciones contra Siria que prohibirían invertir en sus bancos, operar con los bonos de su Gobierno y vender garantías a sus organismos estatales.
Gül dijo en un instituto de relaciones internacionales en Londres: "Hemos llevado a cabo esfuerzos colosales en público y privado para convencer a los dirigentes sirios de que lideren una transición democrática. La violencia alimenta la violencia. Ahora, desafortunadamente, Siria ha llegado a un punto de no retorno".
Fuente: Infobae
Comentarios
Publicar un comentario
¿Qué piensas de esto? Tus comentarios pueden ser anónimos o no, y serán muy agradecidos, por más corto que sean. Sé respetuoso.