Cuando las teorías de conspiración se convierten en realidad, o quizas siempre fueron verdad. Después de 41 años de acuerdo a la ley de transperencia del gobierno de USA se hace público como fue que se hizo el deal de los famosos petro-dólares entre USA y Arabia Saudí en 1974. A raíz de la victoria de Israel sobre todos sus enemigos árabes y rusia en la Guerra de Yom Kippur en 1973 y también gracias a la ayuda de Nixon de enviar todo el apoyo militar posible, en 1974 el carte l de la mafia de la OPEP lleva a cabo el embargo de petróleo y doblegar a USA en donde la economía prácticamente colapsa. El fracaso no era opción así que Nixon comisionó a William Simon, secretario de tesoreria, un ex trader de bonos de Salomon Brothers para negociar con los saudí. El deal era muy sencillo: USA le compraria petróleo a Arabia Saudí, y proveera al reino con armas y equipo y a cambio los saudí comprarian bonos y tesoros del estado para así financiar la deuda que ya USA habi...
¿HA OÍDO HABLAR DE LA ESTATUA DE NABUCODONOSOR? LOS 10 DEDOS DE SUS PIES SON 10 REINOS EUROPEOS. PRONTO UNO SERÁ QUITADO Y EL QUE LOS SUSTITUYA SERÁ EL ANTICRISTO
Es sólo un resultado de las distorsiones de divisas y competitivas causadas por lo que Angela Merkel llama el "destino común" de la unión económica y monetaria. Los desequilibrios desestabilizadores de Europa tendrán que ser eliminados, tarde o temprano, con la división de la zona euro en un grupo de acreedores y otro de deudores, según David Marsh, copresidente del Official Monetary and Financial Institutions Forum.
Los primeros se agruparán en torno a Alemania y tendrán que aceptar una apreciación del 20% ponderada por el comercio. En el sector exportador, esto puede provocar rechinar de dientes, pero los consumidores y los importadores se beneficiarán enormemente de una mejora significativa en términos comerciales. Sería una gran contribución europea para aliviar una de las mayores fuentes de incertidumbre económica global.
Como resulta ahora palmario, la moneda única ha sido un dispositivo tristemente inadecuado para acercar las divergencias económicas y estructurales en la zona euro: una combinación de una sustancial infravaloración de la divisa en las naciones acreedoras del Norte y de una sobrevaloración exagerada en los atribulados estados deudores del Sur significa que la valoración del euro no es la adecuada para nadie.
Reconocer el fracaso
En la primera categoría encontramos grandes superávits en el comercio internacional: según el FMI, el año pasado no menos de siete países europeos registraron superávits por cuenta corriente iguales o mayores -en función del PIB- a los de China, Japón y Rusia. En el segundo grupo, ocurre lo contrario: los déficits corrientes son persistentes pese a unas políticas deflacionarias sostenidas necesarias para purgar años de excesos.
Y aquí estamos, con unos desequilibrios por cuenta corriente demasiado resistentes para arreglarse con políticas fiscales, con o sin la ayuda del BCE. Es mejor reconocer que el euro ha fracasado en la superación de su prueba más dura, Hace falta ahora una acción creativa y políticamente ambiciosa para dividir el euro con el fin de terminar el calvario. Antes de que el bautismo de fuego se convierta en una bola de fuego.
Fuente: ElEconomista/Antesdelfin
Es sólo un resultado de las distorsiones de divisas y competitivas causadas por lo que Angela Merkel llama el "destino común" de la unión económica y monetaria. Los desequilibrios desestabilizadores de Europa tendrán que ser eliminados, tarde o temprano, con la división de la zona euro en un grupo de acreedores y otro de deudores, según David Marsh, copresidente del Official Monetary and Financial Institutions Forum.
Los primeros se agruparán en torno a Alemania y tendrán que aceptar una apreciación del 20% ponderada por el comercio. En el sector exportador, esto puede provocar rechinar de dientes, pero los consumidores y los importadores se beneficiarán enormemente de una mejora significativa en términos comerciales. Sería una gran contribución europea para aliviar una de las mayores fuentes de incertidumbre económica global.
Como resulta ahora palmario, la moneda única ha sido un dispositivo tristemente inadecuado para acercar las divergencias económicas y estructurales en la zona euro: una combinación de una sustancial infravaloración de la divisa en las naciones acreedoras del Norte y de una sobrevaloración exagerada en los atribulados estados deudores del Sur significa que la valoración del euro no es la adecuada para nadie.
Reconocer el fracaso
En la primera categoría encontramos grandes superávits en el comercio internacional: según el FMI, el año pasado no menos de siete países europeos registraron superávits por cuenta corriente iguales o mayores -en función del PIB- a los de China, Japón y Rusia. En el segundo grupo, ocurre lo contrario: los déficits corrientes son persistentes pese a unas políticas deflacionarias sostenidas necesarias para purgar años de excesos.
Y aquí estamos, con unos desequilibrios por cuenta corriente demasiado resistentes para arreglarse con políticas fiscales, con o sin la ayuda del BCE. Es mejor reconocer que el euro ha fracasado en la superación de su prueba más dura, Hace falta ahora una acción creativa y políticamente ambiciosa para dividir el euro con el fin de terminar el calvario. Antes de que el bautismo de fuego se convierta en una bola de fuego.
Fuente: ElEconomista/Antesdelfin
Comentarios
Publicar un comentario
¿Qué piensas de esto? Tus comentarios pueden ser anónimos o no, y serán muy agradecidos, por más corto que sean. Sé respetuoso.