Cuando las teorías de conspiración se convierten en realidad, o quizas siempre fueron verdad. Después de 41 años de acuerdo a la ley de transperencia del gobierno de USA se hace público como fue que se hizo el deal de los famosos petro-dólares entre USA y Arabia Saudí en 1974. A raíz de la victoria de Israel sobre todos sus enemigos árabes y rusia en la Guerra de Yom Kippur en 1973 y también gracias a la ayuda de Nixon de enviar todo el apoyo militar posible, en 1974 el carte l de la mafia de la OPEP lleva a cabo el embargo de petróleo y doblegar a USA en donde la economía prácticamente colapsa. El fracaso no era opción así que Nixon comisionó a William Simon, secretario de tesoreria, un ex trader de bonos de Salomon Brothers para negociar con los saudí. El deal era muy sencillo: USA le compraria petróleo a Arabia Saudí, y proveera al reino con armas y equipo y a cambio los saudí comprarian bonos y tesoros del estado para así financiar la deuda que ya USA habi...
Arabia Saudí está estudiando una reforma legal para criminalizar las injurias al islam. Las nuevas medidas, que afectarán a los medios de comunicación, prevén un endurecimiento de las penas, según ha informado el diario saudí 'al-Watan'.
El régimen saudí estudia estas posibles regulaciones cinco meses después de que el bloguero, columnista y poeta Hamza Kashgari, de 23 años, fuera arrestado por tuitear comentarios que el régimen consideró que insultaban al profeta Mahoma. Kashgari adujo que había cosas que le gustaban y que no le gustaban del profeta sagrado de los musulmanes.
"En los próximos dos meses el Consejo de la Shura -una especie de parlamento sin poderes legislativos- dará a conocer los resultados de un estudio del marco legal para combatir las críticas a los pilares de la Sharia islámica", afirmaron fuentes que conocen la cuestión a 'al-Watan'.
Las mismas fuentes precisaron que podría haber "severos castigos" para quienes violen estas normas. La crítica penada por ley incluye a "la figura del profeta y a personajes y clérigos del islam", añaden. "Las regulaciones son importantes en estos momentos porque se han observado numerosas violaciones en las redes sociales y en Internet en los últimos meses", concluyen.
Arabia Saudí está controlada por clérigos wahabistas, que se rigen por una estricta interpretación de la ley islámica suní. Para el Wahabismo, la blasfemia puede ser castigada con la muerte.
El caso de Kashgari provocó un intenso debate en el país, estrecho aliado de Estados Unidos durante décadas y líder mundial de la exportación de petróleo, sobre si el arrepentimiento debía ser motivo para indultar a un condenado a muerte.
Kashgari salió del país en Febrero, días después de sus comentarios en Twitter, pero fue arrestado poco después por la polícía en Malasia, cuando se disponía a viajar a Nueva Zelanda. A pesar de que se declaró arrepentido de sus palabras, ha sido deportado a Arabia Saudí y permanece detenido y a la espera de juicio.
Fuente: ElMundo
Comentarios
Publicar un comentario
¿Qué piensas de esto? Tus comentarios pueden ser anónimos o no, y serán muy agradecidos, por más corto que sean. Sé respetuoso.