Cuando las teorías de conspiración se convierten en realidad, o quizas siempre fueron verdad. Después de 41 años de acuerdo a la ley de transperencia del gobierno de USA se hace público como fue que se hizo el deal de los famosos petro-dólares entre USA y Arabia Saudí en 1974. A raíz de la victoria de Israel sobre todos sus enemigos árabes y rusia en la Guerra de Yom Kippur en 1973 y también gracias a la ayuda de Nixon de enviar todo el apoyo militar posible, en 1974 el carte l de la mafia de la OPEP lleva a cabo el embargo de petróleo y doblegar a USA en donde la economía prácticamente colapsa. El fracaso no era opción así que Nixon comisionó a William Simon, secretario de tesoreria, un ex trader de bonos de Salomon Brothers para negociar con los saudí. El deal era muy sencillo: USA le compraria petróleo a Arabia Saudí, y proveera al reino con armas y equipo y a cambio los saudí comprarian bonos y tesoros del estado para así financiar la deuda que ya USA habi...
El mundo islámico se ha revuelto en protesta por una película en donde se ridiculiza al profeta Mahoma, fundador de los movimientos islámicos, y lo presentan en acciones inmorales y contraria a los principios de respeto a la vida del profeta. No solo vemos el irrespeto a las creencias islámicas con una producción controversial y atentatoria a la moral del profeta, también hemos visto como en el cine y en los medios de comunicación se ha denigrado y ridiculizado al mismo Jesucristo, con películas, libros e historias contraria a la verdad del evangelio.
Creo que los líderes de las grandes religiones, así como los próceres y héroes deben ser respetados, y no debemos permitir que se difame sus vidas con falsas teorías o mentiras, que ridiculizan su religión y ofende a sus seguidores. En los países cristianos varias producciones fílmicas y escritores han difamado a Jesús, pero los cristianos, consientes de las enseñanzas del Maestro, no han actuado con violencia frente a tales difamaciones. Incluso, se ha tratado de establecer e imponer la teoría de que Jesús no murió, y se fugo con María Magdalena con la cual tuvo varios hijos, teoría que dio lugar a una película, pero los seguidores de Jesús no actuaron con violencia, aunque algunos protestaron pacíficamente.
La actitud de los Islámicos ha sido desproporcional, pues han desencadenado una protesta violenta en contra de los países que permitieron la divulgación de esta película, y ahora Francia se enfrenta a la ira islámica por la burla que hizo un semanario francés, en donde se ridiculiza al padre del Islamismo. No cabe duda que la ira de los seguidores de Mahoma se desencadenara dando lugar a la llamada doctrina de laYijad o guerra santas.
No es correcto profanar y ridiculizar al profeta Mahoma, y en este sentido todas las religiones, y sus líderes, aunque no aceptemos sus enseñanzas, merecen ser respetado, porque con la vara que se mida, seremos medido. De igual forma, hay que respetar los libros llamado “sagrados” de otras religión. Es una provocación quemar un libro del Corán, o del Evangelio de Buda, o la Biblia, o cualquier otro pergamino con un valor histórico. El principio del respeto a las creencias de otros es la base para que yo mismo sea respetado.
Pero ¿Quien es Mahoma y que es el Islamismo? Es la tercera religión más importante del mundo. El profeta Mahoma era un árabe que nació en la Meca (la región conocida como Al-Hijaz), territorio de Arabia Occidental, alrededor del año 570 d.C. Su primera visión la tuvo a los 40 años, en unas cuevas situadas en el Monte Hira, donde según relata la historia, el Arcángel Gabriel se le apareció y le reveló el propósito divino de hacerle el escogido de Alá y el último de los profetas. Después de tener varias visiones, Mahoma lo comparte con su esposa Jadiya y le manifestó lo ocurrido, y que el Todopoderoso le mandato a proclamar al único Dios verdadero. Su mujer le animo a que trasmitir este mensaje, y llevo a cabo su misión profética.
En el año 622 d.C. recibe su segunda visión y se inicia la segunda fase de su revelación, lo que llevó sus enseñanzas y creencias a una pasión pragmática y radical. Es en esta etapa cuando encuentra una gran oposición en los habitantes de La Meca, por lo que se ve obligado a huir con algunos de sus seguidores a un asentamiento agrícola en Yatrib, a unos 300 kilómetros al norte. Después se traslada a Medina, y allí funda la primera comunidad musulmana, para emprender después la conquista de La Meca (630 d.C.). Dos años después el profeta muere. Rápidamente sus enseñanzas se regaron como pólvora por todo el Medio Oriente, hasta Siria. El celo por el Corán impone normas estrictas para su estudio. No se recopilaron sus escritos en orden cronológico, y todos los creyentes deben leerlo en la lengua original, no permitiéndose traducciones, por miedo a producir adulteraciones en el texto[1].
El mensaje de Mahoma es revolucionario, aunque no contiene nada nuevo, pues en sus enseñanzas se encuentran los principios del Antiguo y Nuevo Testamento. Él proclama la existencia de un solo Dios, imponiendo el monoteísmo y la responsabilidad personal del hombre sobre sus actos, debiendo vivir una vida moral. Su prédica comenzó con el capítulo 96 del Corán que dice así: “¡Predica en el nombre de tu Señor, el que te ha creado! Ha creado al hombre de un coágulo. ¡Predica! Tu Señor es el Dadivoso que te ha enseñado a escribir con el cálamo: ha enseñado al hombre lo que no sabía”[2]. Este mensaje penetra fuertemente en un pueblo con prácticas paganas y se radicaliza, formando parte no solo de una estructura religiosa, sino también política y judicial, lo que genera el fenómeno actual en los países con estados gobernados por el Corán.
Fuente: Mario Fumero
mariofumero@hotmail.com
www.contralaapostasia.com
Creo que los líderes de las grandes religiones, así como los próceres y héroes deben ser respetados, y no debemos permitir que se difame sus vidas con falsas teorías o mentiras, que ridiculizan su religión y ofende a sus seguidores. En los países cristianos varias producciones fílmicas y escritores han difamado a Jesús, pero los cristianos, consientes de las enseñanzas del Maestro, no han actuado con violencia frente a tales difamaciones. Incluso, se ha tratado de establecer e imponer la teoría de que Jesús no murió, y se fugo con María Magdalena con la cual tuvo varios hijos, teoría que dio lugar a una película, pero los seguidores de Jesús no actuaron con violencia, aunque algunos protestaron pacíficamente.
La actitud de los Islámicos ha sido desproporcional, pues han desencadenado una protesta violenta en contra de los países que permitieron la divulgación de esta película, y ahora Francia se enfrenta a la ira islámica por la burla que hizo un semanario francés, en donde se ridiculiza al padre del Islamismo. No cabe duda que la ira de los seguidores de Mahoma se desencadenara dando lugar a la llamada doctrina de laYijad o guerra santas.
No es correcto profanar y ridiculizar al profeta Mahoma, y en este sentido todas las religiones, y sus líderes, aunque no aceptemos sus enseñanzas, merecen ser respetado, porque con la vara que se mida, seremos medido. De igual forma, hay que respetar los libros llamado “sagrados” de otras religión. Es una provocación quemar un libro del Corán, o del Evangelio de Buda, o la Biblia, o cualquier otro pergamino con un valor histórico. El principio del respeto a las creencias de otros es la base para que yo mismo sea respetado.
Pero ¿Quien es Mahoma y que es el Islamismo? Es la tercera religión más importante del mundo. El profeta Mahoma era un árabe que nació en la Meca (la región conocida como Al-Hijaz), territorio de Arabia Occidental, alrededor del año 570 d.C. Su primera visión la tuvo a los 40 años, en unas cuevas situadas en el Monte Hira, donde según relata la historia, el Arcángel Gabriel se le apareció y le reveló el propósito divino de hacerle el escogido de Alá y el último de los profetas. Después de tener varias visiones, Mahoma lo comparte con su esposa Jadiya y le manifestó lo ocurrido, y que el Todopoderoso le mandato a proclamar al único Dios verdadero. Su mujer le animo a que trasmitir este mensaje, y llevo a cabo su misión profética.
En el año 622 d.C. recibe su segunda visión y se inicia la segunda fase de su revelación, lo que llevó sus enseñanzas y creencias a una pasión pragmática y radical. Es en esta etapa cuando encuentra una gran oposición en los habitantes de La Meca, por lo que se ve obligado a huir con algunos de sus seguidores a un asentamiento agrícola en Yatrib, a unos 300 kilómetros al norte. Después se traslada a Medina, y allí funda la primera comunidad musulmana, para emprender después la conquista de La Meca (630 d.C.). Dos años después el profeta muere. Rápidamente sus enseñanzas se regaron como pólvora por todo el Medio Oriente, hasta Siria. El celo por el Corán impone normas estrictas para su estudio. No se recopilaron sus escritos en orden cronológico, y todos los creyentes deben leerlo en la lengua original, no permitiéndose traducciones, por miedo a producir adulteraciones en el texto[1].
El mensaje de Mahoma es revolucionario, aunque no contiene nada nuevo, pues en sus enseñanzas se encuentran los principios del Antiguo y Nuevo Testamento. Él proclama la existencia de un solo Dios, imponiendo el monoteísmo y la responsabilidad personal del hombre sobre sus actos, debiendo vivir una vida moral. Su prédica comenzó con el capítulo 96 del Corán que dice así: “¡Predica en el nombre de tu Señor, el que te ha creado! Ha creado al hombre de un coágulo. ¡Predica! Tu Señor es el Dadivoso que te ha enseñado a escribir con el cálamo: ha enseñado al hombre lo que no sabía”[2]. Este mensaje penetra fuertemente en un pueblo con prácticas paganas y se radicaliza, formando parte no solo de una estructura religiosa, sino también política y judicial, lo que genera el fenómeno actual en los países con estados gobernados por el Corán.
Fuente: Mario Fumero
mariofumero@hotmail.com
www.contralaapostasia.com
Comentarios
Publicar un comentario
¿Qué piensas de esto? Tus comentarios pueden ser anónimos o no, y serán muy agradecidos, por más corto que sean. Sé respetuoso.