Cuando las teorías de conspiración se convierten en realidad, o quizas siempre fueron verdad. Después de 41 años de acuerdo a la ley de transperencia del gobierno de USA se hace público como fue que se hizo el deal de los famosos petro-dólares entre USA y Arabia Saudí en 1974. A raíz de la victoria de Israel sobre todos sus enemigos árabes y rusia en la Guerra de Yom Kippur en 1973 y también gracias a la ayuda de Nixon de enviar todo el apoyo militar posible, en 1974 el carte l de la mafia de la OPEP lleva a cabo el embargo de petróleo y doblegar a USA en donde la economía prácticamente colapsa. El fracaso no era opción así que Nixon comisionó a William Simon, secretario de tesoreria, un ex trader de bonos de Salomon Brothers para negociar con los saudí. El deal era muy sencillo: USA le compraria petróleo a Arabia Saudí, y proveera al reino con armas y equipo y a cambio los saudí comprarian bonos y tesoros del estado para así financiar la deuda que ya USA habi...
El presidente Barack Obama logró este
miércoles una de las mayores victorias legislativas de su mandato. El
demócrata sumó los apoyos necesarios en el Senado para impedir el
bloqueo del acuerdo sobre el programa nuclear iraní. El acuerdo impide
durante un mínimo de diez años el acceso de Irán a la bomba atómica a
cambio de un levantamiento de las sanciones internacionales.
Obama necesitaba el apoyo de 34
senadores, de los cien que componen la Cámara Alta, para que el acuerdo
superase el obstáculo del Congreso. El voto número 34 fue el de Barbara
Mikulski, senadora demócrata por Maryland.
En el Senado y la Cámara de
Representantes, los republicanos tienen una mayoría suficiente en contra
del acuerdo en la votación prevista este mes. Pero Obama, haciendo uso
de sus prerrogativas presidenciales, puede vetar la decisión de las
cámaras. Para anular un veto presidencial, las cámaras necesitan dos
tercios de votos. Con los 34 votos a favor, la mayoría de dos tercios es
inalcanzable.
Pero el proceso puede acabar antes. Si
Obama sumase siete votos más, no sería necesaria ejercer el veto. Con 41
votos de 100, los demócratas tendrían una minoría de bloqueo en el
Senado y abortaría la resolución sin que Obama tuviese que vetarla.
“Ningún acuerdo es perfecto,
especialmente uno negociado con el régimen iraní”, dice la senadora
Mikulski en un comunicado. Mikulski dice que acuerdo “es la mejor opción
disponible para impedir que Irán tenga la bomba nuclear”. “Sin
embargo”, añade, “el Congreso también debe reafirmar nuestro compromiso
con la seguridad de Israel”.
Mikulski no se presentará a la
reelección el año próximo, con lo que no se arriesga al castigo de los
votantes por apoyar el acuerdo. El martes, otros dos senadores
demócratas, Bob Casey, de Pensilvania, y Chris Coons, de Delaware,
también anunciaron que apoyaban el acuerdo. Hasta ahora, sólo dos
senadores demócratas —Chuck Schumer, de Nueva York, y Bob Menéndez, de
Nueva Jersey— han dicho que votarán en contra.
Obama se ha jugado su crédito internacional en el acuerdo con Irán, un país que hasta hace poco figuraba en el eje del mal,
según la definición de la Administración Bush. El acuerdo pone fin a un
contencioso de más de una década entre Irán y la comunidad
internacional, y permite el acercamiento entre dos países, EE. UU. e
Irán, que rompieron las relaciones diplomáticas tras la revolución iraní
de 1979.
Los republicanos y aliados estrechos de
EE UU como Israel ven en el acuerdo una concesión temeraria a un
gobierno que, según el propio Departamento de Estado, ha patrocinado a
grupos terroristas y que algunos vecinos ven como una amenaza regional.
Sostienen que el texto del acuerdo no garantiza que Irán se haga con la
bomba atómica y que el levantamiento de las sanciones reforzará al
régimen. Y piden que la comunidad internacional fuerce a Teherán a
regresar a la mesa de negociaciones para lograr un acuerdo mejor.
Fuente:elpais.com
Comentarios
Publicar un comentario
¿Qué piensas de esto? Tus comentarios pueden ser anónimos o no, y serán muy agradecidos, por más corto que sean. Sé respetuoso.